TODO SOBRE EL BULLYING?

La seguridad en las escuelas es un tema que interesa, incumbe y responsabiliza a todos los que estamos de alguna manera relacionados con la educación: los responsables políticos, los maestros, los alumnos, los padres, los profesionales de la salud mental infantil.
Los fenómenos ligados a la violencia en las escuelas están adquiriendo una creciente importancia. Los sucesos trágicos constituyen formas extremas de esa violencia y cada vez son menos raros.
El acoso escolar es un fenómeno que siempre ha existido pero que actualmente ha adquirido gran visibilidad y relevancia.
La violencia escolar es sólo la “punta de un iceberg” de un problema mayor, el de la sociedad y en el que la familia, la justicia y el sistema educativo deben implicarse.
¿QUÉ ES EL BULLYING?
El término “bullying” ha sido acuñado en Suecia por los trabajadores que padecen este problema en el ámbito laboral (intimidación y amenazas realizadas por matones) y quienes describieron el daño psíquico y físico que les produce.
En la literatura especializada se utiliza para denominar los procesos de intimidación y victimización entre iguales, o sea entre compañeros de aula. Es una manifestación de violencia intraescolar que consiste en una combinación de intimidación y acoso, mediante insultos, vejaciones, aislamiento social.
La eficacia del “bullying” reside en el silencio del niño agredido ante sus padres o maestros, porque se siente descalificado y ridiculizado por quien lo intimida, y esa vergüenza bloquea su posibilidad de hablar.
ROLES PRINCIPALES EN EL BULLYING
- VICTIMA: quien se encuentra sometido al agresor y el que sufre violencia, siempre es uno.
- AGRESOR: quien domina y somete por la fuerza a su víctima. Puede ser uno o varios.
- ESPECTADOR/ES: quien/es observa/n las agresiones.
La relación trilateral se sostiene mediante la ley del silencio y la condena publica del delator o “buchón”.
FORMAS DE BULLYING
· FISICA:
- Directo: contra el cuerpo: pegar, empujar.
- Indirecto: robar, romper.
· VERBAL: insultos, burlas, mentiras son los más frecuentes.
· PSICOLOGICA: destruyen la autoestima y fomentan la inseguridad y el temor. El componente psicológico se encuentra en todas las formas de maltrato.
· SOCIAL: el individuo es aislado del grupo. Este tipo suele ser más frecuente entre las niñas.
· CYBERBULLYING: es una nueva forma indirecta y anónima de acoso. Por medio del uso de tecnologías y redes sociales. Se graban y difunden a través de los mismos agresiones físicas o vejaciones (Happy slapping).
EFECTOS PSICOLOGICOS DEL BULLYING
Cuando un niño es rechazado por sus compañeros se siente intimidado, maltratado, violentado, su autoestima se resiente, tiene dificultades de concentración, se torna inseguro y tiene temor de ir a la escuela.
Los indicadores son:
- Conductas evitativas (cambian de colegio, se apartan de ciertos lugares en la escuela).
- Declina el rendimiento académico. Esto muchas veces es lo que genera la consulta.
- Sentimiento de impotencia.
- Presenta baja autoestima.
- Sentimiento de culpa o de merecer que lo carguen.
- Vergüenza porque muchas veces son tan fuertes y generan tanta angustia que no puede ni mencionarlo. Y dejan un efecto tan duradero que incluso siendo grande, la persona se angustia o se enoja cuando recuerda ese acoso padecido de chico.
- En casos extremos, abandona la escuela, comete suicidio o mata a los agresores.
La humillación resultante, asociada con la vergüenza acerca de la propia persona, constituyen sentimientos destructivos o persecutorios que se registran como daños a la identidad (el niño debe tolerar el ataque debido a que no puede eludirlo ni pedir ayuda).
Los docentes, más preocupados por la indisciplina formal o la violencia física, pueden perder la oportunidad de detectar la violencia encubierta, que además suele complicarse con la “alianza toxica víctima/victimario”.
Los efectos psicológicos de ser víctima o agresor pueden ser muy negativos, tanto para el desarrollo psicosocial de los protagonistas como para el de los que son involuntarios testigos de esas circunstancias, quienes se acostumbran a vivir en situaciones interpersonales que están signadas por el abuso y la intimidación.
Hay que prestar atención a los observadores pasivos de la violencia escolar, que pueden sentir inseguridad, y culpabilizar a la víctima, además de desarrollar una doble moral, que les permite justificar la violencia, ya que piensan que si queda impune, no debe ser tan mala.
Hay muchos casos de intimidaciones que no se denuncian por temor a las represalias.
PERFIL DE LA VICTIMA
Hay dos tipos de perfil, que suelen reforzar la conducta de Bullying:
· Pasivo: la víctima pasiva:
- Se angustia, suele llorar, no cuenta lo que le pasa.
- Generalmente no cuenta los abusos que sufre. Y el anonimato y el silencio es lo que contribuye a que esto se perpetúe.
- No suele alentar el ataque ni tampoco poner límites.
- Suele ser tímido o con escasas habilidades sociales.
- Generalmente excluído por el grupo de pares.
- Suele ser ansioso.
· Reactivo: la víctima reactiva:
- Suele irritar a los otros, tiene menos recursos.
- Reacciona fácilmente, enojándose.
- Puede que cargue a los demás en algún momento, pero por lo general termina perdiendo.
- Suele ser inmaduro, sin una adecuada regulación emocional. Reacciona desmedidamente y suelen retarlo a él.
Hay ciertas características físicas o de personalidad que suelen hacer al niño más vulnerable al Bullying:
- Debilidad física, con menos recursos para defenderse.
- Defectos faciales.
- Sobrepeso es uno de los mayores motivos de burla, especialmente en la adolescencia, donde la imagen corporal juega un rol tan marcado.
- Vulnerabilidad emocional o labilidad afectiva, que se encuentra en ciertas patologias. Ej: asperger que tiene menos registro de lo social.
- Temperamento introvertido. Cuando un niño es mas bien callado o padece fobia social, seguramente tendrá más dificultades para ser asertivo y plantar su posición ante la burla o acoso.
- Niños con notas muy altas.
PERFIL DEL ACOSADOR
- Disfruta sentir que tiene poder y control sobre el niño al que molesta.
- Suele culpar a los otros (estilo atribucional externo) cuando se lo reta.
- Interpretan negativamente acciones neutrales.
- Déficit de empatía con su víctima. Le resulta divertida las reacción de su víctima. Se ríe y no tiene noción del daño que le hace.
- Desarrolla estrategias exitosas para esconder sus comportamientos agresivos y evitar el castigo. Incluso pueden tener un estilo seductor ante los adultos y a veces cuesta creer que lo haya hecho ese niño.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION
Estas estrategias se llevan a cabo en diferentes niveles:
PREVENCION ESCOLAR
Es el mas macro, el que mayores resultados ha dado, con mayor efectividad.
La prevención a nivel escolar es lo que ha demostrado ser más eficaz, reduciendo en un 50% el nivel de acoso.
Se trata de disminuir la probabilidad y la incidencia de este fenómeno, no actuar cuando ya esta dado.
La implementación de estos programas antibullying de intervención suelen ser bastante complejos y requieren la participación de los maestros, los alumnos, los padres y las autoridades. Se debería incluir en la curricular para que tanto los niños como la comunidad comprenda la relevancia del problema.
La escuela debe ser elemento de cohesión social e integración democrática, prestando atención a la diversidad y entrenando en el aprendizaje de la convivencia.
Las relaciones horizontales entre los alumnos son el elemento fundamental del aprendizaje de la convivencia.
INCLUSION DE LOS PADRES
Los niños aprenden a vincularse mirando a los adultos, porque estos modelan las conductas. Cuando desde la casa se fomenta la respuesta agresiva es muy difícil de revertir por parte de la escuela y de los profesionales.
Y así como pueden modelar las conductas agresivas también pueden modelar las conductas positivas. Pueden enseñar habilidades interpersonales, y dar oportunidad para practicarlas. Pueden enseñar habilidades de resolución de problemas.
Sobre todo fomentar el valor y la aceptación de las diferencias.
ALGUNAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCiÓN EN CASOS DE BULLYING
PARA EL NIÑO AGRESOR:
Debe haber consecuencias para la persona que agrede o acosa, y entre ellas debemos tener en cuenta el desarrollo de estrategias reparatorias que permiten al niño ponerse en el lugar del otro.
- Escribir un trabajo sobre bullying y leérselo a niños más pequeños.
- Participar en role playing ayudando a otros niños.
- Reparar la propiedad dañada.
- Desarrollo de estrategias de cooperación.
- Involucrar tambien a las familias de los agresores para compensar el daño realizado por su hijo. Ej: la directora cito a los padres y al niño agresor un dia sabado para realizar una nueva maqueta de una casa para el niño a la que su hijo habia destruido.
PARA EL NIÑO AGREDIDO:
- Respecto al niño agredido, antes de cualquier intervención debemos asegurarnos de protegerlo y frenar las agresiones. No podemos intervenir y que sea efectivo si ese acoso se sigue dando.
- Nunca culpabilizarlo y decirle que no se sabe defender. Si se lo acusa de no tener recursos, se están redoblando los efectos traumáticos de la agresión.
- Favorecer la expresión de sentimientos. Que no sienta temor ni vergüenza de contarle al adulto. Entrenamiento en asertividad con el niño.
TRABAJO EN EL AULA:
- Sin tomar un caso en particular, hablar en general para que nadie se sienta señalado, realizando un reconocimiento de la situación de Bullying.
- Marcar la diferencia entre “buchonear” y pedir ayuda.
- La intervención grupal que se realiza es el entrenamiento en habilidades sociales como el entrenamiento en asertividad ante situaciones de burla y desarrollo de empatía.
“Nuestro trabajo no es endurecer a nuestros niños para que puedan enfrentarse a un mundo cruel e insensible. Nuestro trabajo es criar niños que harán del mundo un lugar un poco menos cruel y con más corazón”.
L.R. Knost.